- Un dels espais de descans del nou Parc de les Glòries.
- Una família mira l’espectacle de gegants durant la festa d’inauguració del nou Parc de les Glòries
- Un infant toca la làmina d’aigua del nou Parc de les Glòries
- Festa d’inauguració del nou parc de les Glòries
- Gent passejant per la nova plaça de les Glòries
- Festa d’inauguració del nou parc de les Glòries
- Festa d’inauguració del nou parc de les Glòries
- Festa d’inauguració del nou parc de les Glòries
- Vista de la Torre Glòries de fons amb una canya de bambú de la plaça de les Glòries en primer pla
- Una persona passeja a la nova plaça de les Glòries
- Una persona passeja a la nova plaça de les Glòries darrera de la làmina d’aigua.
- Una persona passeja en bicicleta a la nova plaça de les Glòries darrera de la làmina d’aigua.
- Dues persones miren els panells informatius de la vegetació a la nova plaça de les Glòries
- Un dels emblemàtics edificis de la nova plaça de les Glòries.
- Vista de la plaça de les Glòries amb el DHUb i la torre Glòries de fons.
- Àrea de gossos a la nova plaça de les Glòries
- Vista aèria amb dron de les Glòries i Meridiana
- Vista aèria amb dron de les Glòries
- L’alcalde Jaume Collboni a la festa d’inauguració del nou parc de les Glòries
- Vista aèria amb dron de les Glòries
- Gegants a la festa d’inauguració del nou Parc de les Glòries
- Un dels espais de descans del nou Parc de les Glòries.
Urbanismo e infraestructuras. De plaza con tráfico intenso a nuevo pulmón en medio de la ciudad con 30.000 metros cuadrados de verde.
Punto final de las obras de transformación de las Glòries, que se convierte en un nuevo espacio público que unirá los distritos de Sant Martí y L’Eixample y que permitirá ganar 9 hectáreas para el uso del vecindario, 30.000 metros cuadrados de verde con más de 1.000 árboles. Una jornada festiva con actividades familiares ha servido para inaugurar este nuevo parque de proximidad que actuará como pulmón verde de la ciudad.
Un espacio de paseo y de encuentro
Se han transformado 4,3 hectáreas que se incorporan a las 4,7 ya ejecutadas en fases anteriores. El resultado es un parque plaza que incluye la biodiversidad y el confort climático, así como espacios para las prácticas recreativas cotidianas.
Se completa el encuentro de los ejes de la avenida Diagonal, la avenida Meridiana y la Gran Vía, que pasan a convertirse en caminos e itinerarios principales que cruzan el espacio central de Glòries con recorridos para los peatones. La intersección de los ejes viales se transforma en un punto de encuentro de los principales ejes verdes y cívicos urbanos.
Destaca la creación de un paseo lineal con una fuente ornamental, que unirá en línea recta los extremos de la Diagonal y por él podrán circular peatones, por el centro, y bicicletas, entre la línea de arbolado y mobiliario y la zona de verde. La circulación de bicicletas dispone de señalización horizontal y vertical en los ejes que forman la Diagonal y la Meridiana cuando cruzan la plaza.
Las Glòries funcionan también como uno de los principales intercambiadores de transporte público de la ciudad. Justo delante del edificio del Disseny Hub funciona a pleno rendimiento el intercambiador que conecta los tres modos de transporte público: la L1 del metro, las líneas T4, T5 y T6 del tranvía y las líneas de bus urbano de Transportes Metropolitanos de Barcelona H12 y 7, así como la N2 y la N7 de Nitbús.
Un espacio verde
El conjunto del parque de las Glòries pretende alcanzar tres objetivos principales: el primero, crear un ecosistema urbano que hibride ciudad y naturaleza de manera igualitaria; el segundo, poner en relación sinérgica el subsuelo, el suelo de la ciudad y los horizontes metropolitanos, y, el tercero, ofrecer un lugar que reúna en un mismo espacio las funciones propias de un parque.
El arbolado implantado en el parque de las Glòries responde a criterios de sostenibilidad por los que se han escogido mayoritariamente especies con bajas necesidades hídricas, con criterios de resiliencia y adaptación a nuestro medio y al cambio climático. También se ha plantado casi un 63 % de especies de hoja caduca, que en invierno permiten el paso de los rayos del sol, sin olvidar la elección de especies beneficiosas por la biodiversidad que aportan, con diferentes puertos, floraciones, texturas y formatos, entre otras características.
Las especies arbustivas y vivaces también responden a criterios de sostenibilidad, bajas necesidades hídricas y de mantenimiento y son adecuadas para la biodiversidad, con agrupaciones muy diversas que favorecen la implantación de la fauna urbana. Además, destacan dos espacios con una tipología concreta de especies: crasas y suculentas en el jardín de inmersión, que retienen agua en épocas de sequía, y bambúes en el ágora de Berta Cáceres (de desarrollo muy rápido que atrapan grandes cantidades de CO2).
Todas las instalaciones de riego del parque disponen de agua freática, y todos los sectores de riego ejecutados en esta nueva fase son por goteo, lo que hace que los riegos sean eficientes y sostenibles. Los nodos de biodiversidad y los espacios de sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) contribuyen a una gestión hídrica eficiente.
Con el proyecto del parque Canòpia Urbana se pretende restaurar, en la medida de lo posible, los ciclos naturales dentro del entorno urbano. El agua de lluvia de los pavimentos se dirige a estas superficies verdes, donde se infiltra en el terreno y contribuye a rellenar el acuífero. La densidad vegetal y el nuevo suelo fértil contribuyen a la regulación climática y aportan frescor y confort en verano.
Nuevos espacios
Los nodos principales de actividad del parque son los siguientes:
- El ágora sensorial Berta Cáceres: un espacio de 1.000 m2 útiles (2.518 m2 de superficie total) de uso polivalente rodeado de una corona de bambúes gigantes, para acontecimientos culturales.
- El jardín de inmersión: espacio con una superficie de 1.292 m2 con plantación de especies con bajo requerimiento hídrico y que da acceso a la estación de metro.
- El umbráculo: espacio polivalente de 668 m2 de superficie para actividades y actos diversos a la sombra.
- El área de recreo para perros: con una superficie total de 1.144 m2.
- El nodo dinámico (superárea de juego): área de juegos infantiles singulares accesible, para distintas edades y con 35 elementos de juego, un arenal y zonas de estancia. Tiene una superficie total de 1.968 m2.
- El nodo fresco, que incluye un parque de agua (instalación acuática orientada al público infantil) de 104 m2 durante los meses de verano y una zona de estancia durante el resto del año.
Por otra parte, en la parte Llobregat de la plaza está el mirador de la Gran Vía, una zona de gradas y espacio verde con visión sobre la Gran Vía. En todo el espacio se incluirán 22 bancos, 176 sillas, 49 hamacas, 6 mesas de pícnic, 79 papeleras, 4 fuentes para beber, 1 fuente ornamental (separada en dos ámbitos) y 2 quioscos.