Barcelona Capital Cultural y Científica

Los derechos culturales, la inteligencia artificial y la creatividad, y la diversidad lingüística, en debate en el Ágora Cívica

08/09/2025 - 11:00 h

Ágora Cívica. Se presenta la programación del gran foro ciudadano sobre derechos culturales.

Se presenta la programación del gran foro ciudadano sobre derechos culturales.

Barcelona será, del 26 de septiembre al 1 de octubre, la capital mundial del debate sobre cultura y desarrollo sostenible. En el marco de la conferencia intergubernamental MONDIACULT 2025, impulsada por la UNESCO, la ciudad acogerá el Ágora Cívica, un gran foro abierto a la ciudadanía y a los agentes culturales de todo el mundo. Impulsada conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura, el Ágora Cívica sitúa la cultura como derecho fundamental y como motor de transformación social.

El CCCB, el MACBA, el Pati Manning o el Institut d’Estudis Catalans, entre otros espacios, acogerán las conversaciones, accesibles para cualquiera que se haya inscrito (www.agoracivica.cat) y en las que participarán voces destacadas como las de Alexandra Xanthaki, Patrice Meyer-Bisch y Justin O’Connor.

El Ágora Cívica nace con la voluntad de reforzar la participación ciudadana en la definición de las políticas culturales globales, desde una perspectiva local, plural y comprometida con la cultura como bien común. El programa incluye más de cien actividades gratuitas —mesas redondas, debates, talleres, ponencias, acciones participativas y formatos innovadores— y cuenta con personalidades destacadas del ámbito cultural internacional, como Alexandra Xanthaki (relatora de la ONU sobre derechos culturales), Patrice Meyer-Bisch (Declaración de Friburgo), Justin O’Connor (autor del influyente libro Culture is not an industry), Daisy Fancourt, Jorge Melguizo, Maria Arnal o Alison Tickell, entre muchos otros.

Seis grandes retos culturales

El programa del Ágora se estructura a partir de seis ejes temáticos que abordan cuestiones centrales del debate cultural actual y que hablan sobre asuntos como los derechos culturales, es decir, la importancia de situar la cultura como derecho fundamental, al mismo nivel que la educación o la salud (una línea en la que se inscriben el Plan de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura, una futura ley que presentará la Generalitat y la Declaración de Barcelona, documento promovido por la Diputación de Barcelona que sitúa la cultura como derecho fundamental e interrelacionado con el resto de derechos humanos); como la diversidad cultural y lingüística o la protección y promoción de las lenguas minorizadas como el catalán y la creación de espacios para jóvenes talentos y comunidades que hacen de la cultura una herramienta de transformación; como las tecnologías e inteligencia artificial, analizando de qué manera la IA impacta en la creación cultural y en los derechos de autor, y abriendo nuevos debates sobre creatividad, ética y regulación; como la cultura y la paz, explorando el papel de la cultura en la construcción de sociedades justas y cohesionadas, con experiencias que vinculan arte, memoria y reconciliación; como las ciudades y el Objetivo Cultura, promoviendo la incorporación de la cultura como objetivo específico dentro de la Agenda Global de Desarrollo Sostenible Post-2030; y como los ecosistemas de la cultura, unos debates en los que se harán visibles los retos del sector cultural, como la precariedad laboral, y se pensarán posibles modelos nuevos de apoyo, gobernanza y sostenibilidad.

Un foro global con raíces locales

La voluntad de los impulsores del Ágora Cívica era crear un espacio abierto a la participación, la creación y la expresión de la sociedad civil. Este espacio es el Ágora en Red, que recoge iniciativas independientes de entidades, colectivos, empresas, artistas y plataformas de dentro y fuera de Catalunya, con el objetivo de llevar los debates por todo el territorio y hacerlos más inclusivos, amplios y representativos. 

También tendrán un papel destacado los gobiernos locales de todo el mundo, gracias a la colaboración con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que integrará su sexta Cumbre de Cultura dentro del Ágora, poniendo de relieve el papel de las ciudades en el liderazgo de políticas culturales transformadoras.

El Ágora Cívica se inaugurará el viernes 26 de septiembre en el CCCB con una intervención institucional y la conferencia inaugural a cargo de Alexandra Xanthaki, relatora especial de la ONU sobre derechos culturales.

Todo tiene lugaren el marco de MONDIACULT 2025, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre. Organizada por la UNESCO y el Ministerio de Cultura, esta cumbre reunirá a ministros de cultura de todo el mundo y expertos en diversas temáticas con el objetivo de definir las políticas culturales de los próximos años.

Las actividades son gratuitas, pero hay que hacer inscripción. La podéis formalizar y consultar el programa completo de propuestas en la web del Ágora Cívica.

More info