Urbanismo Construcción Circularidad. El Ayuntamiento de Barcelona, BIMSA, la Fundación Mies van der Rohe, la Diputación y el Congreso UIA, con la coordinación de BIT Habitat, se alían para buscar soluciones a los residuos de las...
El Ayuntamiento de Barcelona, la empresa municipal Barcelona de Infraestructuras Municipales, SA (BIMSA), la Fundación Mies van der Rohe, la Diputación de Barcelona y el Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (Congreso UIA), con la coordinación de la Fundación BIT Habitat, se han aliado para buscar soluciones innovadoras que permitan generar nuevos métodos y sistemas constructivos a partir de los residuos generados en las obras del espacio público.
El llamamiento, de carácter internacional, se concreta en el lanzamiento del reto “Mineral. Arquitecturas de la minería urbana”, una convocatoria de ayudas a la innovación dotada con 336.000 euros e impulsada por la Fundación BIT Habitat, como agencia de innovación urbana del Ayuntamiento de Barcelona, que se dirige a estudios de arquitectura, ingenierías, universidades, centros de investigación e innovación, fundaciones y entidades del sector.
El principal objetivo es buscar soluciones o procesos innovadores que den una segunda vida a los residuos procedentes de las tareas de construcción y demolición del espacio público, generando un nuevo sistema o método constructivo que defina cómo reaprovechar estos materiales en el espacio público, aunque también podría aplicarse a la edificación. De este modo, se quiere contribuir a la circularidad material y la descarbonización de las ciudades, ya que las obras del espacio público repercuten sobre las emisiones de CO2, el consumo de recursos hídricos, la generación de residuos, la explotación del patrimonio natural (por la extracción de granito, piedra y otros recursos) y la conservación del paisaje.
Los equipos participantes deben garantizar que su propuesta no existe en el mercado, promueve la circularidad y la descarbonización y garantiza la generación de un nuevo sistema constructivo con aplicación evidente y valor arquitectónico. Además, los pilotos deben ser viables, es decir, testables en entorno real, escalables y replicables.
Durante el mes de marzo, se clasificarán seis equipos ganadores, a los que se les otorgarán 6.000 euros para el despliegue de su solución. Posteriormente, se seleccionarán dos equipos ganadores, que recibirán una subvención del 80 % del presupuesto de su proyecto, hasta un total de 150.000 euros por equipo, para que puedan ejecutar su solución innovadora.
El reto nace en el contexto del Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (Congreso UIA), que tendrá lugar en Barcelona el verano del 2026, coincidiendo con la celebración de Barcelona 2026, Capital Mundial de la Arquitectura. Este evento, impulsado por la UNESCO y la Unión Internacional de Arquitectos, convertirá la ciudad en un escaparate global de la capacidad transformadora de la arquitectura, con una programación de diez meses que incluirá exposiciones, rutas, talleres, puertas abiertas, visitas, conferencias e intervenciones urbanas en los diez distritos.
Los resultados del proceso de investigación e innovación se difundirán en el marco del congreso en forma de conferencias y materiales expositivos. Al mismo tiempo, para testar las soluciones, se realizarán pruebas piloto en diferentes actuaciones gestionadas por BIMSA en la ciudad durante el año 2026. El prototipo se monitorizará durante un año para evaluar el logro de los resultados esperados.
La escalabilidad y replicabilidad de las soluciones es el gran reto de la innovación. Para dar respuesta a este, la Diputación de Barcelona y la Fundación BIT Habitat han firmado un nuevo acuerdo marco de colaboración. En este caso, la Diputación de Barcelona aportará 100.000 euros para la financiación del reto. Por su parte, la Fundación BIT Habitat compartirá el conocimiento y la metodología asociada al proceso de innovación para que pueda ser aplicada en otros pueblos y ciudades.