Ayuntamiento. Resultados de la segunda Encuesta sociodemográfica de Barcelona (ESDB).
Los resultados de la Encuesta sociodemográfica de Barcelona (ESDB) del 2020 muestran una bajada del riesgo de pobreza relativa, que afecta al 21,7 % de la población barcelonesa, mientras que el dato registrado en el 2017 era del 23,8 %. El estudio, elaborado por la Oficina Municipal de Datos (OMD) en colaboración con el Área de Derechos Sociales, permite cuantificar y caracterizar la población, los hogares y las viviendas de Barcelona.
La encuesta describe las características sociodemográficas de las barcelonesas y los barceloneses, caracteriza las viviendas de la ciudad y describe con precisión las condiciones materiales en las que viven los hogares y las personas residentes.
La segunda edición de la encuesta se realizó entre el 16 de noviembre de 2020 y el 24 de febrero de 2021. En total, la muestra se ha elaborado a partir de 10.787 edificios y la respuesta completa al cuestionario que han realizado 4.671 viviendas, 4.552 hogares y 11.092 personas.
Los principales resultados de la ESDB son:
El número de hogares es de 751.378, con una media de 2,42 personas por hogar y un total de 1.783.556 personas residentes (101.238 personas más que en la edición anterior, un 6 % más). El número de viviendas vacías o con otros usos no residenciales ha pasado de 31.903 en el año 2017 a 29.613 en el año 2020, un 7,2 % menos.
Un 5,1 % de los residentes no están empadronados en Barcelona, 90.171 personas. Esta cifra aumenta hasta el 14 % entre los jóvenes de entre 25 y 34 años. El 49,6 % de los residentes han vivido siempre en la ciudad, mientras que en la edición anterior el porcentaje era del 55,6 %. El 51 % de la población de entre 25 y 34 años hace menos de 10 años que vive en la ciudad.
Con respecto a la composición de los hogares, los multihogares representan el 3,5 % del total de hogares de la ciudad (2,8 % en la edición anterior), y el 4,2 % de las personas entrevistadas viven en este tipo de hogar. En Ciutat Vella el porcentaje sube al 8 %, mientras que en Sant Andreu es solo del 1 %. Los hogares unipersonales disminuyen hasta el 24 %, y disminuyen también los hogares monoparentales, que pasan del 4,9 % al 4,3 %. En el 35,5 % de los hogares el sustentador principal es una mujer.
Características de la población y del trabajo
De la población total de 1.783. 556 personas, 908.647 son mujeres, y 874.909, hombres. El 15,4 % tiene nacionalidad extranjera y el 21,5 % ha nacido en el extranjero. Con respecto al nivel de estudios, un 44,9 % tiene estudios universitarios, mientras que el porcentaje detectado en la primera encuesta, realizada hace 5 años, era del 38,9 %.
Las personas ocupadas suben de 739.800 a 849.300, el 55 % del total, y un 78,2 % son asalariadas. La tasa de paro se sitúa en el 13,5 %, casi un punto más en relación con la edición anterior, y la media de meses de investigación de trabajo para las personas desempleadas se ha reducido un 38,5 % y ha pasado de 26,2 a 16,1 meses.
Nivel de renta, pobreza y exclusión social:
El 21,7 % de la población barcelonesa se encuentra en situación de riesgo de pobreza relativa (44 % en Ciutat Vella y 11,3 % en Sarrià-Sant Gervasi), lo que mejora la registrada en el 2017, que era del 23,8.
El riesgo de pobreza relativo afecta al 22,1 % de las mujeres y el 21,3 % de los hombres, y los menores de 0 a 15 años son el grupo de población que presenta las tasas de pobreza más elevadas (27,6 %). Casi 4 de cada 10 hogares monoparentales se encuentran en situación de riesgo de pobreza, el tipo de hogar con un riesgo más elevado.
Mejora ligeramente el dato relativo a la privación material severa (PMS), que recogen una serie de indicadores como la imposibilidad de ir de vacaciones una semana al año o de hacer frente a un gasto imprevisto de 700 euros. Se sitúa en un 6,9 % de los hogares, mientras que en el 2017 afectaba el 7,5 % de los hogares.
El 36,3 % de los hogares tienen dificultades para llegar a final de mes, y casi el 7 % tiene dificultades para atender adecuadamente las necesidades de los hijos e hijas.
Vivienda
La opción de alquiler pasa del 38,2 % al 40,1 %, frente al 55,8 % de personas que tienen la vivienda en propiedad. El precio medio del alquiler es de 802,3 euros, que oscila entre los 539 euros de Nou Barris y los 1.107 de Sarrià-Sant Gervasi.
El 92,4 % de los hogares tienen conexión a internet (10 puntos más que en el 2017), el 85,2 % tiene ordenador (5 puntos más que en el 2017) y el 68 % dispone de calefacción (6,5 puntos más que en el 2017). Más de un 40 % de las personas mayores o en situación de dependencia o movilidad reducida viven en viviendas sin ascensor.
Estado de salud y autonomía personal
Solo un 3,8 % de la población afirma que tiene un estado de salud malo o muy malo, una tasa que solo aumenta hasta el 16,6 % en la franja de las personas de más de 75 años.
El 11,6 % de la población declara que tiene alguna limitación de la actividad por motivos de salud, y un 6,3 % asegura que necesita ayuda.
Soledad no deseada
Como novedad, la encuesta aborda la percepción de soledad de la población. El 77 % de la población no se siente sola nunca (o casi nunca) y solo el 3,9 % se siente sola a menudo o muy a menudo. El sentimiento de soledad es más acusado entre las personas mayores y también entre las personas que viven en hogares con poco recursos.