- Joves d’orígens diversos
- Infants i dones a projecte de lleure familiar compartit
- Façana de vidre de l’Oficina per la No Discriminació
- Presentació de l’informe de l’Observatori de les Discriminacions a Barcelona 2024
Derechos sociales. Se han registrado 1.100 casos de discriminación en el año 2024.
El Observatorio de las Discriminaciones ha emitido el último informe correspondiente al año 2024 con la recopilación cuantitativa y cualitativa de las discriminaciones en la ciudad. En el año 2024 se registraron 1.102 situaciones de discriminación en la ciudad, un 27,4 % más que en el 2023.
Los datos del Informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona 2024 indican que el racismo sigue siendo el motivo principal de discriminación, con 314 incidencias, mientras que la discriminación en razón de género pasa a ser el segundo motivo que más situaciones ha registrado, con 280 incidencias.
Las personas particulares han sido las principales agentes discriminadoras, responsables de 361 situaciones, la mayoría relacionadas con LGTBI-fobia, género, racismo y xenofobia. Las entidades privadas y empresas han recibido 352 denuncias, sobre todo, por discriminación por motivos de lengua, racismo y capacitismo. La lista de agentes discriminadores sigue con la Administración pública (331), los cuerpos policiales (65) y, finalmente, la seguridad privada (26).
El discurso discriminatorio o de odio estuvo presente en el 25 % de las situaciones discriminatorias registradas en el 2024. En estas 271 incidencias, se vieron afectadas, sobre todo, las personas LGTBI y las personas migrantes. En el 44 % de las situaciones discriminatorias se dieron dos o más motivos de discriminación en una misma situación.
Los datos indican que se denuncia poco y que la infradenuncia persiste. Por segundo año consecutivo, son las mujeres las que han comunicado más situaciones de discriminación, y las personas que más situaciones de discriminación por racismo y xenofobia denunciaron son las de origen latinoamericano, con casi la mitad de los casos.
Este informe incluye un monográfico sobre el discurso de odio y, por primera vez, analiza las situaciones de discriminación en redes sociales. Se han detectado 23.
El informe, que se puede consultar íntegramente o en formato de resumen ejecutivo, es fruto del trabajo conjunto entre la Oficina por la No Discriminación (OND), el Centro de Recursos en Derechos Humanos del Ayuntamiento de Barcelona y la Mesa de Entidades con Servicio de Atención a las Víctimas de Discriminación, formada actualmente por 26 entidades.
La OND atiende de manera gratuita y confidencial a todas las personas que hayan sufrido alguna discriminación o delito de odio, ya sea presencialmente (en la oficina de la calle de Ferran, 32), telefónicamente (934 132 000) o telemáticamente (atención en línea).