Barcelona Capital Cultural y Científica

Pregón de La Mercè 2023: “Barcelona será la ciudad de la libertad si protege los derechos de las niñas y las mujeres”

22/09/2023 - 20:02 h

Redacció

La Mercè. La escritora Najat El Hachmi ha leído el pregón de La Mercè en el Saló de Cent, acto con el que empieza la Fiesta Mayor de la ciudad.

La escritora Najat El Hachmi ha leído el pregón de La Mercè en el Saló de Cent, acto con el que empieza la Fiesta Mayor de la ciudad.

“Barcelona será la ciudad de la libertad si protege, promueve, difunde y garantiza los derechos de las niñas y las mujeres. Y si hay espacios de encuentro para el debate y el intercambio de ideas y una red fuerte de relaciones que nos permitan ampararnos en caso de necesidad”.

La escritora Najat El Hachmi ha centrado el pregón en la defensa de los derechos y las libertades de las mujeres y en la diversidad y la pluralidad que caracterizan Barcelona. En el acto de inicio de las Fiestas de La Mercè, El Hachmi ha emplazado a los barceloneses y barcelonesas a celebrar todo lo que se pueda celebrar.

“Aprendí que incluso en las situaciones más terribles hay que celebrar, compartir el gozo de estar vivos con los demás, contagiarnos los unos a los otros de lo que Erich Fromm decía que hacían las buenas madres, que no solo ayudan a sostener la vida sino que transmiten la necesidad de alegrarnos, de celebrar, el hecho de estar vivos”.

A lo largo de su discurso, la articulista ha recordado especialmente el padecimiento del pueblo ucraniano — este año Kiev es la ciudad invitada de La Mercè—, de los migrantes que arriesgan su vida cruzando el Mediterráneo y de las víctimas del terremoto de Marruecos. También ha reivindicado la necesidad de cambiar la perspectiva y empatizar con el padecimiento de las personas y las víctimas de conflictos olvidados.

“Demasiado a menudo nuestra solidaridad y empatía con las víctimas discrimina por un elemento tan aleatorio, tan random, que dirían ahora los más jóvenes, como es el hecho de tener más o menos melanina. Este sesgo puede corregirse si cambiamos la perspectiva y nos acercamos a las personas, una a una, con sus nombres y apellidos, sus historias particulares”.

La autora de obras como Jo també sóc catalana o Dilluns ens estimaran (El lunes nos querrán) ha explicado la importancia de Barcelona a lo largo de su vida como un símbolo de libertad. El Hachmi nació en Beni Sibel, un pueblo de la provincia marroquí de Nador. Con 8 años se trasladó a vivir con su familia a Vic. Desde Vic fue a vivir a Granollers y ahora ya hace trece años que vive en el barrio de L’Eixample de la Ciudad Condal.

“Somos muchas las moras de la periferia, de la periferia de la periferia, de la periferia de comarcas, de barrios que parecen apartados de todo, donde los valores de la democracia y la igualdad se filtran por rendijas muy estrechas, somos muchas las que hemos tenido y tenemos en Barcelona un tipo de El Dorado de la independencia, la emancipación individual y la libertad”.

Antes de trasladarse a Barcelona, El Hachmi ya conocía la ciudad y ya había paseado por ella gracias a El quadern gris (El cuaderno gris), de Josep Pla, a la Colometa, de Mercè Rodoreda, o a Andrea, de Carmen Laforet.

“La emoción de lo que he vivido en Barcelona y la emoción de lo que he leído sobre Barcelona tienen exactamente la misma intensidad y hacen que la ciudad sea mucho más que lo que se ve a simple vista”.

Como mujer que ha crecido en el seno de una familia musulmana, El Hachmi ha hecho un llamamiento para que las mujeres rompan con el orden patriarcal establecido, decidan libremente sobre su futuro y tengan derecho al propio cuerpo.

Yo llegué a la universidad gracias a mi abuelo Benisa, que creía que solo podíamos progresar si recibíamos una buena educación, pero para mi padre eso de dejar que una mujer sola cogiera el tren y viniera a un lugar donde podía hacer lo que le diera la gana era más de lo que podía soportar. La libertad de las mujeres da tanto miedo que a menudo nos prohíben las cosas que no parecen importantes, las que no suponen por sí solas un desafío al orden establecido”.

Finalmente, la escritora ha destacado que todavía ahora hay mucho por hacer frente al fundamentalismo identitario que arrincona y discrimina a las mujeres y cuestiona la obligatoriedad de llevar velo.

“Las moras catalanas hemos sido educadas en la idea de que si un solo pelo se escapaba de la tela que cubre nuestras cabezas, todo se iría al garete y se desatarían las más terribles tormentas. Pero mirad a estas chicas con sus melenas al viento que no dejan de mirar su propio reflejo en cada escaparate, sienten una alegría inaudita, inimaginable para las personas anónimas que las rodean: la alegría de la libertad de las cosas que no parecen importantes, que es la verdadera libertad”.

La lectura del pregón de La Mercè, el acto que da inicio a las fiestas, ha sido presidida por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que después del pregón ha dado paso al tradicional Toc d’Inici, con las danzas de gigantes, capgrossos y bestias populares de la ciudad.

Encontrarás toda la información de La Mercè 2023 en barcelona.cat/lamerce.