#Trànsits 2024-2025 (crónica de las sesiones de primavera: Legong, Caramelles del Roser y Sonidos del Budismo)

Durante la primavera de 2025, han tenido lugar tres actividades del ciclo “Trànsits: músicas del espíritu”, organizado por tercer año consecutivo por el Museo de la Música de Barcelona y la Oficina de Asuntos Religiosos, en el marco de la temporada “(Contra) Natura” de L’Auditori. Durante los meses de marzo, abril y mayo se han celebrado las sesiones, “Legong: música y danza del gamelán de Bali”, “Les Caramelles del Roser: gozos y cantos de Pascua Florida” y “Sonidos del Budismo: la experiencia sonora del Dharma”; esta última ha cerrado la edición de este año.

..
08/07/2025 - 12:14 h

La sonoridad es utilizada en muchas tradiciones religiosas y espirituales para estimular la reflexión y vehicular la trascendencia. Esta transversalidad hace que la música sea un eje común entre varias creencias, convicciones y culturas. Desde hace tres ediciones, el ciclo “Trànsits: músiques de l’esperit”, organizado por el Museo de la Música de Barcelona y la Oficina de Asuntos Religiosos (OAR), explora esta relación tan fundamental, este año en el marco de la temporada “(Contra) Natura” de L’Auditori. Jordi Alomar, director del Museo de la Música, hablaba de la siguiente manera en una entrevista: “El hecho de partir desde la dimensión religiosa y espiritual es una vía de acceso muy efectiva para trabajar la interculturalidad, porque la espiritualidad es un componente esencial de los grupos humanos”.

Durante la primavera de 2025 han tenido lugar tres sesiones del ciclo: en abril, “Legong: música y danza del gamelán de Bali”, y en mayo, “Les Caramelles del Roser: gozos y cantos de Pascua Florida” y “Sonidos del Budismo: la experiencia sonora del Dharma”.

LEGONG. MÚSICA Y DANZA DEL GAMELÁN DE BALI

El 5 de abril tuvo lugar la actividad “Legong: música y danza del gamelán de Bali”, en la que las personas asistentes pudieron disfrutar de una exhibición de legong, una danza tradicional de la isla de Bali que se acompaña de un gamelán, un conjunto de percusión tradicional de las islas indonesias de Java y Bali. Previo a la exhibición, se celebró una conversación entre Anak Agung Bagus Harjunanthara ‘Arjuna’, bailarín, coreógrafo y director de Arjuna Production Art Community en Bali; Eka Santi Dewi, también bailarina y docente, y Nyoman Hardiani Dewi, referente cultural del grupo Gamelan Barasvara, residente en el Museo de la Música de Barcelona.

La conversación giró alrededor del alcance del gamelán y su significación identitaria para las personas balinesas en la diáspora. Aunque en Bali este fenómeno está ligado a ceremonias y celebraciones religiosas, el gamelán se puede desarrollar en muchos otros contextos. Para Hardiani Dewi, encontrar el Gamelan Barasava en Barcelona supuso descubrir un trocito de su tierra en la ciudad. Aryuna, a su vez, explicaba: “En Europa se le da valor y se respeta, noto pasión en cada ensayo, me hace querer aún más mi cultura”. Con todo, la naturaleza del gamelán como “espacio de encuentro”, explicaba Hardiani Dewi, permite que sea una práctica para compartir allá donde esté.

Existen diferentes tipos de gamelán y, aunque varían según sus contextos, no están vinculados exclusivamente. En la conversación se mencionaron el Gamelan Beleganjur, que a menudo se toca en procesión, y el Gamelan Anklung, que suena sobre todo en ceremonias religiosas de cremación. En el concierto que tuvo lugar después de la conversación, se hizo una exhibición de Gamelan Gong Kebyar, en la que se tocan instrumentos de bronce y destacan contrastes abruptos de tempo y textura. Es el conjunto más popular en Bali, existe desde hace un siglo, y suele acompañar danzas (kebyar duduk). Estas pueden ser femeninas-refinadas (halus), masculinas-fuertes (keras) o andróginas (bebancihan), y la ejecución la pueden llevar a cabo personas de cualquier género, ya que se trata solo de personajes. En la exhibición del Gamelan Barasvara en el Museo de la Música, estas danzas fueron ejecutadas por Arjuna y Eka Santi Dewi. Con todo, el concierto ejemplificó el importante rol del Gamelan balinés como un espacio de conjunto, social, de propiedad colectiva e interacción.

Consulta la galería de imágenes de la conversación de “Legong: música y danza del gamelán de Bali” AQUÍ y de la exhibición de Legong AQUÍ. Los vídeos de las dos sesiones estarán colgados en el blog de la OAR próximamente. 

LES CARAMELLES DEL ROSER: GOZOS Y CANTOS DE LA PASCUA FLORIDA

El 10 de mayo, la actividad “Les Caramelles del Roser: gozos y cantos de Pascua Florida” la protagonizaron la Associació Caramelles del Roser de Sant Julià de Vilatorta, una agrupación histórica que todavía mantiene la tradición de recorrer las calles cantando, y que cuenta con una indumentaria propia que acompaña a su característico canto de los gozos del Roser y composiciones locales. Como es costumbre en Trànsits, la actividad empezó con una conversación sobre esta práctica. En ella participaron Ignasi Roviró Alemany, miembro del Grup de Recerca Folklòrica d’Osona, Hernan Collado Urieta y Sebastià Bardolet, presidente y director adjunto, respectivamente, de la Associació Caramelles del Roser de Sant Julià de Vilatorta.

Las Caramelles del Roser son las más antiguas documentadas en Cataluña. Se asocian a la Pascua, pero son también “unos cantos de celebración de la primavera, de ese momento en que el mundo vuelve a la vida”, explicaba Collado. Se trata de un canto que vincula estrechamente lo religioso y lo civil, no solo porque mezcla los gozos religiosos y las caramelles de primavera, sino porque se ejecuta en procesión por los pueblos y ciudades, y a su paso el espacio se transforma. “El sonido de la calle”, decía Roviró, “se apaga cuando pasa la procesión, y durante esta la música crea un nuevo espacio, que se reconvierte una vez termina la cantada”. Estos cantos llegaron a Sant Julià de Vilatorta con la creación de la Cofradía del Roser el 1590, dedicada a la devoción a la Virgen del Roser, y se convirtieron en un emblema del pueblo. En la localidad hay una tradición musical muy importante, y la Asociación, creada hace 50 años para mantener viva esta práctica, cuenta con un repertorio exclusivo de 50 piezas elaborado por los propios vecinos.

Después de la conversación, la Associació Caramelles del Roser de Sant Julià de Vilatorta ofreció una cantada en procesión por las calles del distrito de Ciutat Vella. Se pudo experimentar el formato tradicional de las Caramelles del Roser: unos 35 cantores vestidos de negro con sombrero de copa y una vara, organizados en dos hileras (primeras voces y segundas voces, los bajos al final) que cantaban de forma repetitiva los gozos del Roser. Una banda de viento daba el inicio a las estrofas, hasta once repeticiones. Después, se iban haciendo paradas, cantando una caramella o una canción firmada por un compositor de Sant Julià de Vilatorta. El recital mostró, pues, cómo en esta tradición “se ha hecho una simbiosis entre gozos y caramelles, entre lo religioso y lo civil”, decía Bardolet. Tras la procesión, como marca la tradición de las caramelles, tuvo lugar una celebración de la palabra en la parroquia de Sant Pere de les Puel·les.

Consulta la galería de imágenes de la conversación de “Les Caramelles del Roser: gozos y cantos de Pascua Florida” AQUÍ y de la ruta y la celebración de la palabra AQUÍ. Los vídeos de las dos sesiones estarán colgados en el blog de la OAR próximamente. 

SONIDOS DEL BUDISMO: LA EXPERIENCIA SONORA DEL DHARMA

Esta edición de “Trànsits” cerró con “Sonidos del budismo: la experiencia sonora del Dharma”, una sesión especial, extendida durante tres jornadas dedicadas a poner en práctica y reflexionar sobre el papel del sonido y la música en el budismo. Del 22 al 24 de mayo, el Real Monasterio de Santa Maria de Pedralbes ofreció diferentes conversaciones, talleres, meditaciones y conciertos. En esta ocasión, colaboraron el Real Monasterio de Santa Maria de Pedralbes, la Casa Asia y la Coordinadora Catalana de Entidades Budistas (CCEB).

Entre todas las actividades que tuvieron lugar a lo largo de estos tres días, destacan tres. La primera es la conversación “Sonido, música y sentidos en el budismo” donde lama Ngawang Norbu, de Casa Virupa; Elisabeth Serrano Ferré, de Soka Gakkai, y Ngagmo Ngawang Dëter, de Sangha Activa dialogaron sobre la dimensión sonora en los rituales, meditaciones y vida cotidiana de sus respectivas tradiciones budistas. En el budismo Vajrayana, decía Ngagmo Ngawang Dëter, a pesar de la importancia del silencio en la meditación, hay muchos espacios donde los instrumentos musicales tienen un papel capital, que “al principio parece poco más que sonido, pero que tiene unas lógicas internas, cifradas”. Para el budismo Nichiren, el sonido vocal es preponderante, “ayuda a conectar con una vibración personal”, comentaba Serrano. Los tres ponentes destacaban también la música como un punto “de apertura y encuentro con la comunidad”, decía Norbu. Al mismo tiempo, insistían en hacer uso de la música de manera que facilite la atención, intencionada y concentrada en la trascendencia, lo que tampoco quiere decir negar el disfrute estético de la música, si te acompaña en este camino. “Para nosotros, se trata no de anular el deseo”, continuaba Norbu, “sino de educarlo. Y la música puede ser una vía para hacerlo, para inspirar y conectar con las cosas”.

Durante las jornadas también destacó la celebración de dos conciertos. El primero fue un concierto de shakuhachi, una flauta de bambú utilizada por los monjes zen komusō japoneses en la práctica del suizen o “meditación soplada”, durante la cual se toca un repertorio propio, el honkyoku. Kakizakai Kaoru, maestro de este instrumento reconocido internacionalmente, fue el encargado de este recital. También tuvo lugar un concierto de Satsuma Biwa, un laúd japonés vinculado a la narración épica del Japón feudal, cuyo repertorio tradicional incluye valores centrales del budismo como la transitoriedad o la impermanencia. Este concierto corrió a cargo de la maestra Junko Ueda.

Consulta la galería de imágenes de la conversación-coloquio “Sonido, música y sentidos en el budismo”, del concierto de repertorio honkyoku y del concierto de Satsuma Biwa AQUÍ. Los vídeos de las tres sesiones estarán colgados en el blog del OAR próximamente.