

Una nueva edición de la Fiesta de la Ciencia, la decimoséptima, llenará El Born Centro de Cultura y Memoria y la plaza Comercial de actividades de divulgación para todos los públicos. Este año, la fiesta empieza el viernes, 7 de junio, con una matinal dirigida a los centros educativos que han participado en el programa "Ciencia ciudadana en las escuelas", para abrirse a todos los públicos el sábado, 8 de junio (de 11.00 a 23.00 horas), y el domingo, 9 de junio (de 11.00 a 20.00 horas).
En esta Fiesta de la Ciencia destacan cuatro grandes ejes temáticos: el agua y el mar, el cambio climático, la inteligencia artificial y la arqueología. Estos temas están muy presentes en muchas de las actividades, pero, como siempre, el evento abarca una enorme diversidad de otras disciplinas, como la física, los materiales del futuro, las ciencias sociales, la ecología, la biomedicina, las matemáticas, la exploración del espacio, la nanotecnología, la biodiversidad o la relación entre el arte y la ciencia.
Una fiesta que, además, se extiende en el espacio y el tiempo, ya que también se ubicará en dos equipamientos del nuevo polo científico de la ciudad, la Ciutadella del Conocimiento, y se celebrará la noche del sábado, con una oferta de actividades más pensada para un público joven y adulto.
El programa incluye más de 150 actividades de todo tipo, como talleres, experimentos performances, un slam científico, monólogos de humor, itinerarios, visitas guiadas, demostraciones, cuentacuentos, lectura, danza, entrevistas radiofónicas, instalaciones, juegos y mucho más. Todo un océano de propuestas repartidas en 30 espacios, organizadas por cerca de 120 instituciones y entidades y con más de 200 personas que acercarán la ciencia a todo el mundo.
La Fiesta de la Ciencia se ha organizado en torno a cuatro grandes ejes temáticos. Por un lado, el mar. En pleno decenio de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible (2021-2030) y coincidiendo con un año importante para la consolidación de la ciudad como referente mundial de la náutica y la economía azul, pues es la sede anfitriona de la Copa América, la Fiesta de la Ciencia ha querido poner el foco en el mar y en la preservación de los océanos.
En segundo lugar, el cambio climático: otro gran ámbito de conocimiento científico que dará lugar a un conjunto de actividades. Girarán en torno a la sequía, las energías alternativas, los efectos del cambio climático, la salud, etc.
En tercer lugar, la inteligencia artificial (IA), un tema de actualidad que está motivando un gran debate científico y social, será objeto de demostraciones o talleres para explorar los límites de la creación con IA y también sus potencialidades. Y, por último, teniendo en cuenta que El Born Centro de Cultura y Memoria es uno de los espacios de la fiesta, se pondrá especial énfasis en el tema de la arqueología y en conocer el pasado con la ayuda de la ciencia.
Como cada año, aunque hay unos ejes centrales, se programarán actividades sobre cualquier otro tema relacionado con la ciencia: la biomedicina, el mundo de los números y los datos, la astronomía y la exploración del espacio, la nanotecnología, el mundo maker o la interrelación entre el arte y la ciencia, entre muchos otros.
Actividades destacadas de la edición de este año
Durante el horario diurno del sábado y domingo, de 11.00 a 20.00 horas, se han programado actividades para todos los públicos pero, especialmente, para el familiar. En la franja del sábado por la noche, de 19.00 a 23.00 horas, se han programado actividades especiales para adultos, pensadas para jóvenes mayores de 16 años.
El escenario ubicado en la plaza Comercial, el escenario Dolors Aleu, será el epicentro de la fiesta durante el día y acogerá las actividades más escénicas. La noche del sábado se le sumará un segundo escenario interior, el escenario Born, que complementará la oferta, junto con el resto de espacios.
En cuanto a las propuestas, habrá espacios nuevos como el dedicado al mar o el dedicado a nuestro pasado, y otros que son clásicos de la fiesta, como los retos matemáticos, la observación solar o el espacio de lectura. Habrá actividades relacionadas con el agua, como talleres, el cuentacuentos El camí de l’aigua, en el espacio de lectura, o el espectáculo Entre bigotis: els misteris de l’aigua, en el escenario Dolors Aleu. Al atardecer se podrán seguir las visitas guiadas “Cómo el agua dibuja la ciudad”.
Entre las actividades familiares, para todas las edades, destaca la exposición del patín científico, a cargo del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), la Facultad de Náutica de Barcelona (UPC), el Club Patí Vela Barcelona, la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC) y Fab Lab.
El patín de vela es un pequeño catamarán de construcción tradicional y sostenible. Fruto del ingenio popular, nació en las costas de Barcelona hace cerca de cien años, en tiempos de la revolución industrial, con el objetivo de buscar aguas limpias, mar adentro, donde practicar el baño lúdico. Si al patín de vela le añadimos una serie de sensores de bajo coste, podemos tener una embarcación para estudiar la costa de Barcelona de una manera fácil y sostenible.
Para el sábado por la noche se ha programado AI music from a future world, a cargo de Beyond Collapse, con el apoyo de Artificia, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) y KreoMusica. Un espectáculo de música electrónica protagonizado por dos DJ que trascienden los límites de la creatividad gracias a la intervención de la inteligencia artificial. En esta propuesta el público se sumerge en un éxtasis sensorial de 8 capítulos de una sinfonía futurista llena de cuestionamientos y nuevas posibilidades sobre la relación de la humanidad y la IA.
Con motivo de la fiesta, habrá una jornada de puertas abiertas en el Centro Martorell de Exposiciones, del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
La ciudadanía podrá visitar de manera libre y gratuita las dos exposiciones actuales: "Wow.Animales de museo: ciencia, técnica y arte", en colaboración con el Parque de las Ciencias de Granada, y "Naturaleza o Cultura?Una visión desde el museo de ciencias naturales".
También se podrá visitar libremente el Invernadero del parque de la Ciutadella, recientemente rehabilitado. "Máquina climática" es la exposición que se puede ver para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de los invernaderos.
También habrá visitas guiadas al yacimiento del Born, a cargo de El Born Centro de Cultura y Memoria.
Se han programado visitas guiadas durante todo el día a partir de las ruinas del yacimiento del Born: el arte de construir, laboratorio de paisajes y cómo el agua dibuja la ciudad.
El Born Centre de Cultura i Memòria i la plaça Comercial
- Dirección:
- Plaça Comercial, 12
- Districto:
- Ciutat Vella
- Barrio:
- Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera
- Ciudad:
- Barcelona
Una nueva edición de la Fiesta de la Ciencia, la decimoséptima, llenará El Born Centro de Cultura y Memoria y la plaza Comercial de actividades de divulgación para todos los públicos. Este año, la fiesta empieza el viernes, 7 de junio, con una matinal dirigida a los centros educativos que han participado en el programa "Ciencia ciudadana en las escuelas", para abrirse a todos los públicos el sábado, 8 de junio (de 11.00 a 23.00 horas), y el domingo, 9 de junio (de 11.00 a 20.00 horas).
En esta Fiesta de la Ciencia destacan cuatro grandes ejes temáticos: el agua y el mar, el cambio climático, la inteligencia artificial y la arqueología. Estos temas están muy presentes en muchas de las actividades, pero, como siempre, el evento abarca una enorme diversidad de otras disciplinas, como la física, los materiales del futuro, las ciencias sociales, la ecología, la biomedicina, las matemáticas, la exploración del espacio, la nanotecnología, la biodiversidad o la relación entre el arte y la ciencia.
Una fiesta que, además, se extiende en el espacio y el tiempo, ya que también se ubicará en dos equipamientos del nuevo polo científico de la ciudad, la Ciutadella del Conocimiento, y se celebrará la noche del sábado, con una oferta de actividades más pensada para un público joven y adulto.
El programa incluye más de 150 actividades de todo tipo, como talleres, experimentos performances, un slam científico, monólogos de humor, itinerarios, visitas guiadas, demostraciones, cuentacuentos, lectura, danza, entrevistas radiofónicas, instalaciones, juegos y mucho más. Todo un océano de propuestas repartidas en 30 espacios, organizadas por cerca de 120 instituciones y entidades y con más de 200 personas que acercarán la ciencia a todo el mundo.
La Fiesta de la Ciencia se ha organizado en torno a cuatro grandes ejes temáticos. Por un lado, el mar. En pleno decenio de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible (2021-2030) y coincidiendo con un año importante para la consolidación de la ciudad como referente mundial de la náutica y la economía azul, pues es la sede anfitriona de la Copa América, la Fiesta de la Ciencia ha querido poner el foco en el mar y en la preservación de los océanos.
En segundo lugar, el cambio climático: otro gran ámbito de conocimiento científico que dará lugar a un conjunto de actividades. Girarán en torno a la sequía, las energías alternativas, los efectos del cambio climático, la salud, etc.
En tercer lugar, la inteligencia artificial (IA), un tema de actualidad que está motivando un gran debate científico y social, será objeto de demostraciones o talleres para explorar los límites de la creación con IA y también sus potencialidades. Y, por último, teniendo en cuenta que El Born Centro de Cultura y Memoria es uno de los espacios de la fiesta, se pondrá especial énfasis en el tema de la arqueología y en conocer el pasado con la ayuda de la ciencia.
Como cada año, aunque hay unos ejes centrales, se programarán actividades sobre cualquier otro tema relacionado con la ciencia: la biomedicina, el mundo de los números y los datos, la astronomía y la exploración del espacio, la nanotecnología, el mundo maker o la interrelación entre el arte y la ciencia, entre muchos otros.
Actividades destacadas de la edición de este año
Durante el horario diurno del sábado y domingo, de 11.00 a 20.00 horas, se han programado actividades para todos los públicos pero, especialmente, para el familiar. En la franja del sábado por la noche, de 19.00 a 23.00 horas, se han programado actividades especiales para adultos, pensadas para jóvenes mayores de 16 años.
El escenario ubicado en la plaza Comercial, el escenario Dolors Aleu, será el epicentro de la fiesta durante el día y acogerá las actividades más escénicas. La noche del sábado se le sumará un segundo escenario interior, el escenario Born, que complementará la oferta, junto con el resto de espacios.
En cuanto a las propuestas, habrá espacios nuevos como el dedicado al mar o el dedicado a nuestro pasado, y otros que son clásicos de la fiesta, como los retos matemáticos, la observación solar o el espacio de lectura. Habrá actividades relacionadas con el agua, como talleres, el cuentacuentos El camí de l’aigua, en el espacio de lectura, o el espectáculo Entre bigotis: els misteris de l’aigua, en el escenario Dolors Aleu. Al atardecer se podrán seguir las visitas guiadas “Cómo el agua dibuja la ciudad”.
Entre las actividades familiares, para todas las edades, destaca la exposición del patín científico, a cargo del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), la Facultad de Náutica de Barcelona (UPC), el Club Patí Vela Barcelona, la Unidad de Tecnología Marina (UTM-CSIC) y Fab Lab.
El patín de vela es un pequeño catamarán de construcción tradicional y sostenible. Fruto del ingenio popular, nació en las costas de Barcelona hace cerca de cien años, en tiempos de la revolución industrial, con el objetivo de buscar aguas limpias, mar adentro, donde practicar el baño lúdico. Si al patín de vela le añadimos una serie de sensores de bajo coste, podemos tener una embarcación para estudiar la costa de Barcelona de una manera fácil y sostenible.
Para el sábado por la noche se ha programado AI music from a future world, a cargo de Beyond Collapse, con el apoyo de Artificia, el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC) y KreoMusica. Un espectáculo de música electrónica protagonizado por dos DJ que trascienden los límites de la creatividad gracias a la intervención de la inteligencia artificial. En esta propuesta el público se sumerge en un éxtasis sensorial de 8 capítulos de una sinfonía futurista llena de cuestionamientos y nuevas posibilidades sobre la relación de la humanidad y la IA.
Con motivo de la fiesta, habrá una jornada de puertas abiertas en el Centro Martorell de Exposiciones, del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona.
La ciudadanía podrá visitar de manera libre y gratuita las dos exposiciones actuales: "Wow.Animales de museo: ciencia, técnica y arte", en colaboración con el Parque de las Ciencias de Granada, y "Naturaleza o Cultura?Una visión desde el museo de ciencias naturales".
También se podrá visitar libremente el Invernadero del parque de la Ciutadella, recientemente rehabilitado. "Máquina climática" es la exposición que se puede ver para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de los invernaderos.
También habrá visitas guiadas al yacimiento del Born, a cargo de El Born Centro de Cultura y Memoria.
Se han programado visitas guiadas durante todo el día a partir de las ruinas del yacimiento del Born: el arte de construir, laboratorio de paisajes y cómo el agua dibuja la ciudad.
Consulta el programa general