Barcelona Capital Cultural y Científica

Paso adelante para garantizar el derecho a cuidar y ser cuidado

17/04/2025 - 12:17 h

Salud. Se impulsan 100 acciones en colaboración con entidades, profesionales del sector y personas cuidadoras y cuidadas.

En un contexto de envejecimiento de la población y la necesidad creciente de cuidados a lo largo de la vida, la medida “Barcelona cap al dret a la cura 2025-2030” define una hoja de ruta para garantizar el derecho universal a cuidar y ser cuidado en condiciones dignas, y reconoce los cuidados como bien esencial que tienen que garantizar las administraciones. El plan prevé una inversión de 140,5 millones de euros e incluye más de 100 acciones que se estructuran en cuatro grandes ejes: servicios públicos, economía de los cuidados, apoyo a las personas cuidadoras y alianzas feministas.

En el año 2040, una de cada cuatro personas tendrá más de 65 años en Barcelona. Actualmente, el 21 % de la población ya supera esta edad, y una de cada cinco personas mayores vive sola. Aparte, en el 22 % de los hogares viven niños y adolescentes, el 13,4 % de estos hogares son familias monoparentales, en gran parte encabezadas por mujeres. Además, más de la mitad de los niños de 0 a 2 años no están escolarizados.

En Barcelona hay 339.000 personas que hacen trabajo de cuidados no remunerado y casi seis de cada diez personas cuidadoras son mujeres.

Este contexto hace insostenible el modelo actual de cuidados. El envejecimiento, la longevidad y la pérdida de redes familiares exigen una transformación profunda y estructural del sistema de cuidados, que garantice la equidad, la sostenibilidad y la innovación a lo largo de toda la vida.

La Medida de gobierno Barcelona cap al dret a la cura (2025-2030) incluye más de un centenar de acciones. Hay propuestas nuevas, otras que se incrementan de forma sustancial y algunas que se consolidan. Todas estas actuaciones se dividen en cuatro ejes:

Eje 1: Fortalecimiento de los servicios públicos

El objetivo es reducir las desigualdades sociales y de género en la provisión de los cuidados. Se reforzará el Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) con una nueva licitación para mejorar la calidad del servicio e incorporar nuevos perfiles profesionales. También se prevén 27,5 millones de euros para la promoción de viviendas con servicios para personas mayores y 27,2 millones para la creación de nuevas escoles bressol.

Eje 2: Impulso de la economía de los cuidados

Por primera vez, se integra la visión de los cuidados como sector económico estratégico y se hace con una dotación presupuestaria de 12 millones de euros para profesionalizar el sector, generar empleo de calidad y modelos de negocio sostenibles.

Se pondrá en marcha un nuevo polo de actividad económica en la calle de los Almogàvers, 165, centrado en la innovación social y tecnológica en el ámbito de los cuidados. El espacio incluirá formación, apoyo al talento, emprendimiento y financiación para convertir este sector en un motor de empleo de calidad y desarrollo económico.

Eje 3: Reconocimiento y apoyo a las personas cuidadoras y corresponsabilidad de los hombres para el fomento de la corresponsabilidad

Se ampliarán los servicios y ventajas de la Tarjeta Cuidadora y se desplegará el Servicio de Bienestar y Cuidados Comunitarios en los casales de barrio. También se promoverá la implicación activa de los hombres en la crianza y los cuidados, tanto en el entorno familiar como en el ámbito comunitario, con formación y acciones en espacios familiares, jardines de infancia, grupos de padres, etcétera.

Eje 4: Construcción de alianzas feministas

Este eje promueve un cambio cultural que reconozca los cuidados como pilar fundamental de la sociedad. Incluye acciones para incorporarlas como derecho en la nueva Carta de derechos humanos de la ciudad, reforzar la lucha contra la discriminación y las violencias que afectan a las trabajadoras del sector, establecer alianzas con entidades locales e internacionales para generar conocimiento e impulsar buenas prácticas.